La energía y su precio es una de las mayores inquietudes de los inquilinos de viviendas de alquiler. Son frecuentes las subidas de precio de la luz y demás suministros. Además de esto, las crecientes preocupaciones sobre la sostenibilidad y el impacto ecológico de nuestro consumo energético hacen que ahorrar energía sea una de las prioridades de muchas personas para cuidar tanto la cartera como el entorno.
El ahorro energético en el hogar se basa fundamentalmente en cuidar el consumo de la iluminación, el agua y los aparatos eléctricos. Si somos capaces de controlar y reducir estos consumos hasta lo mínimamente necesario, los resultados llegarán prácticamente de inmediato.
certificado energetico
El certificado energético en los alquileres actuales
El certificado de eficiencia energética (o certificado energético) es, junto con la RGPD, una de las cuestiones más de moda. Y es que, si bien lleva un tiempo siendo parte de las conversaciones entre todos aquellos que buscan vivienda o la ofertan, sigue generando ciertas dudas entre muchos.
Empezando la casa por los cimientos: ¿qué es el certificado energético?
A grandes rasgos, se podría resumir como un proceso que analiza y certifica –en un documento- el consumo energético y las emisiones de CO2 de un inmueble que se anuncia en venta o en alquiler. Hasta junio de 2013, el certificado de eficiencia energética no era obligatorio para los arrendamientos de viviendas, sin embargo, con las actualizaciones de la ley, hoy en día sí lo es. Pese a esto, muchos caseros optan por no hacerlo confiados en que ningún organismo competente está activamente pendiente que los pisos que se alquilan dispongan de él. Se trata, obviamente, de una decisión poco recomendable ya que al proceder así, el propietario queda en manos del inquilino que, si decide denunciarlo, podría exponer al primero a tener que enfrentarse a multas de hasta 6.000 euros.¿El certificado energético es obligatorio para todas las propiedades?
No. Es cierto que la ley contempla ciertas exenciones de obligación del certificado energético, como para algunas propiedades inferiores a 50 metros cuadrados. Pero ojo, estos son casos siempre excepcionales. En el ejemplo mencionado, se refiere exclusivamente a aquellos espacios que se encuentren aislados, como puedan ser un cobertizo o un bungalow, y nunca a apartamentos o estudios que sean parte de una propiedad mayor. Estos últimos, que son la mayor parte de los inmuebles en alquiler, hoy en día exigen un certificado de eficiencia energética siempre, independientemente del tamaño de los mismos. Por otra parte, las plazas de garaje o trasteros, al tratarse de espacios considerados como “no habitables”, no estarían incluidos en la tipología de propiedades que deben presentar un certificado energético. Además de lo anteriormente mencionado, cabe señalar que este trámite sólo es necesario para nuevos contratos de alquiler de viviendas que se realicen. Si un propietario tiene un mismo inquilino desde hace varios años, la ley no contempla la obligación de anexar al contrato el certificado de eficiencia energética.¿Por qué contratar la gestión de un alquiler a la Agencia Negociadora del Alquiler?
Con el tranquiler, además de pagar directamente a los propietarios para evitar impagos, la Agencia Negociadora del Alquiler ofrece de manera gratuita la gestión del certificado energético de la vivienda, para que el propietario pueda despreocuparse, ahorrarse trámites y dinero, y estar tranquilo.¿Qué tipos de certificados energéticos existen?
Hoy en día para alquilar o vender una vivienda es obligatorio contar con un certificado energético. Este acredita que la vivienda ha sido revisada por un técnico competente que ha comprobado su grado de eficiencia energética.
Sin embargo, dependiendo del tipo de inmueble que sea necesitarás solicitar un tipo u otro certificado. Existen varios en función de si es para un edificio completo, una parte del mismo, un local comercial…
Te contamos con detalle cuáles son los diferentes tipos de certificados energéticos que existen: